CÁTEDRA INSTITUCIONAL MONARQUÍA PARLAMENTARIA
  • Presentación
  • Objetivos
  • Entrevistas
  • Actividades
    • Seminario Permanente >
      • I Seminario >
        • Diario
        • Dosieres
      • II Seminario >
        • Diario
        • Dosieres
      • III Seminario >
        • Diario
        • Dosieres
    • Encuentro UIMP
    • Senado 40 años
    • Curso de Verano 2019
  • Ideario intelectual y docente
  • Noticias
  • Contacto
Imagen
DIARIO
DOSIERES
Imagen
Manuel Aragón
Imagen
Luis Miguel Enciso
Imagen
José Antonio Escudero
Imagen
Juan Pablo Fusi
Imagen
Elena García Guitián
Imagen
Juan José Laborda
Imagen
Ángeles Lario González
Imagen
José Pedro Pérez-Llorca
Imagen
Juan José Solozábal
Imagen
Pedro González-Trevijano
Imagen
Francisco Villar
Objetivos para empezar en 2016.

SEMINARIO PERMANENTE 2016

Dirigido a los alumnos matriculados y público en general:

Salón de Grados, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de 17 a 19 h.
​
  1. Panorama histórico: el Rey y el Gobierno de la Monarquía, José Antonio Escudero, Presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y Académico de la Real Academia de la Historia, miércoles 10 de febrero
  2. La monarquía española en el primer tercio del siglo XX, 1898-1931, Juan Pablo Fusi, de la Real Academia de la Historia y Catedrático de Historia Contemporánea (UCM), 17 de febrero
  3. Quiebra y consenso en las repúblicas y monarquías europeas, 1929-1945, Juan José Laborda, Ex presidente del Senado y Director de la Cátedra Monarquía Parlamentaria, miércoles 24 de febrero
  4. Transformación de la monarquía en el momento constituyente, 1977-1978, Juan José Laborda, Ex presidente del Senado y Director de la Cátedra Monarquía Parlamentaria, miércoles 2 de marzo
  5. La monarquía y la Alta Transición, 1977-1979, Luis Miguel Enciso, de la Real Academia de la Historia, miércoles 9 de marzo
  6. La monarquía y la Baja Transición, 1979-1982, Luis Miguel Enciso, de la Real Academia de la Historia, lunes 14 de marzo
  7. El reinado de Juan Carlos I, 1975-2014, Juan José Solozábal, Catedrático de Derecho Constitucional (UAM), miércoles 16 de marzo
  8. La monarquía parlamentaria y el sistema de partidos políticos, Elena García Guitián, Profesora Titular de Ciencia Política (UAM), miércoles 30 de marzo
  9. La monarquía parlamentaria como forma de Estado y de gobierno, Manuel Aragón, Magistrado del Tribunal Constitucional (2004-2013) y Catedrático de Derecho Constitucional (UAM), miércoles 6 de abril
  10. Monarquía y legitimidad, Eloy García, Catedrático de Derecho Constitucional (UCM) y TAC, miércoles 13 de abril
  11. El Senado español y su reforma. Sistema de partidos y modelo territorial, Juan José Laborda, Ex presidente del Senado y Director de la Cátedra Monarquía Parlamentaria, jueves 15 de septiembre
  12. El Estado autonómico y la monarquía de la Constitución, Juan José Solozábal, Catedrático de Derecho Constitucional (UAM), jueves 22 de septiembre
  13. Democracia representativa y democracia directa, Juan José Solozábal, Catedrático de Derecho Constitucional (UAM), jueves 29 de septiembre
  14. El poder moderador en América, Ángeles Lario González, Profesora Titular de Historia Contemporánea (UNED), jueves 6 de octubre
  15. Política exterior: del aislamiento a la influencia, 1976-1996, Francisco Villar, diplomático español, jueves 13 de octubre
  16. El sistema electoral español y sus problemas. Constitución y LOREG. Representatividad y gobernabilidad, Juan José Solozábal, Catedrático de Derecho Constitucional (UAM),  jueves 20 de octubre
  17. El régimen parlamentario. Su definición frente a otras formas políticas. Tipos en la historia europeas. Problemas de la democracia representativa, Manuel Aragón, Magistrado del Tribunal Constitucional (2004-2013) y Catedrático de Derecho Constitucional (UAM), jueves 27 de octubre
  18. Las Cortes Generales españolas, Manuel Aragón, Magistrado del Tribunal Constitucional (2004-2013) y Catedrático de Derecho Constitucional (UAM), jueves 3 de noviembre
  19.  La política exterior y la monarquía de la Constitución, José Pedro Pérez-Llorca, Presidente del Despacho Pérez-Llorca y padre de la Constitución,  jueves 10 de noviembre
  20. El refrendo del Rey en la Constitución de 1978, Pedro González-Trevijano, Magistrado del Tribunal Constitucional, jueves 17 de noviembre
  21. Las líneas de reforma del sistema electoral. Las propuestas del Consejo de Estado. Perspectivas comparadas, Manuel Aragón, Magistrado del Tribunal Constitucional (2004-2013) y Catedrático de Derecho Constitucional (UAM), jueves 24 de noviembre 
 
         Este “Seminario permanente” se caracteriza por la calidad de los profesores y de sus contenidos, y en ese sentido apuesta por la intensidad y el interés intelectual, más que por la extensión y la exhaustividad de los temas seleccionados.

         Se ofrece a un amplio número de alumnos y público en general un curso atractivo con matrícula gratuita, pues la Cátedra paga su importe con ayudas privadas.

         Dirigirse a un gran número de alumnos y público en general forma parte de las intenciones docentes y programáticas de la Cátedra, ya que su ideario de reflexionar sobre los valores de la Constitución de 1978 y de la Unión Europea no se considera algo minoritario o elitista, sino una amplia tarea cívica y democrática.
Bibliografía para las lecturas y composición de dossieres (se completará y especificará en el inicio del Seminario)

  • Aragón, A.: Dos estudios sobre la Monarquía parlamentaria en la Constitución española, Madrid, 1991
  • Aragón, A., y Garrorena, A.: Representación política y Constitución democrática: (hacia una revisión crítica de la teoría de la representación), Madrid, 1991
  • Aragón, M.: “El papel del Rey en la Monarquía parlamentaria”, en V.V.A.A.: Monarquía Parlamentaria y Constitución, UNED, Madrid, 2004, pp. 1-24
  • Aragón, M.: “La construcción del Estado autonómico”, en Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, nº 54-55 (2006), pp. 75-95
  • Aragón, M.: "La Corona", en Ídem., Estudios de Derecho Constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2013, 3ª edición, pp. 777-817
  • Aragón, M.: "Sobre el significado actual del Parlamento y del control parlamentario", en Ídem., Estudios de Derecho Constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2013, 3ª edición, pp. 699-718
  • Aragón, M.: "Sistema parlamentario, sistema presidencialista y dinámica entre los poderes del Estado. Examen comparado", en Ídem., Estudios de Derecho Constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2013, 3ª edición, pp. 719-734
  • Aragón, M.: "Un nuevo Rey en nuestra monarquía parlamentaria”, EL CRONISTA del Estado Social y Democrático de Derecho, nº 47 (2014), pp. 46-51
  • Enciso, L. M.: La Europa del siglo XVIII, Barcelona, 2001
  • Enciso, L. M.: La opinión pública española y la independencia hispanoamericana, 1819-1820, Valladolid, 1967
  • Enciso, L. M.: La aportación liberal al cambio político en España, Federación de Clubs Liberales de España, 1982
  • Enciso, L. M.: Las Sociedades Económicas en el Siglo de las Luces, Real Academia de la Historia, Madrid, 2010
  • Enciso, L. M.: Compases finales de la cultura ilustrada en la época de Carlos IV, RAH, Madrid, 2013
  • Enciso, L. M.: Los Borbones en el XVIII, Madrid, 1991
  • Enciso, L. M.: “La corte de dos mundos”, en Alcalá-Zamora, N (ed.): Felipe IV: el hombre y el reinado, Madrid, 2005, pp. 137-157
  • Escudero, J. A (ed.): El Rey: Historia de la Monarquía, III vols., Barcelona, 2008 (adjunto, J. A. Escudero., vol. I., pp. 315-380, 442-450)
  • Escudero, J. A.: Rey, ministros y grupos políticos en la España de los Austrias, Santander,1979
  • Escudero, J. A.: Los orígenes del Consejo de Ministros en España: La Junta Suprema de Estado, Madrid, 1979 
  • Escudero, J. A.: Curso de historia del derecho: Fuentes e instituciones político-administrativas, Madrid, 2007
  • Escudero, J. A.: Felipe II: el rey en el despacho, Madrid, 2002.
  • Escudero, J. A.: Administración y Estado en la España Moderna, Valladolid, 1999
  • Fusi, J. P.: España: la evolución de la identidad nacional, Madrid, 2000
  • Fusi, J. P.: El espejo del tiempo: la historia y el arte en España, Madrid, 2009
  • Fusi, J. P.: Breve Historia del mundo contemporáneo: desde 1776 hasta hoy, Barcelona, 2015
  • Fusi, J. P.: “Monarquía y política contemporánea”, Claves de Razón Práctica, nº 233 (2014), pp. 8-19
  • Fusi, J. P., y Carr, R.: España, de la dictadura a la democracia, Barcelona, 1979
  • Fusi, J. P., y Palafox, J.: España: 1808-1996. El desafío de la Modernidad, Madrid, 1997, reed. 2003 (adjunto, J. P. Fusi, pp. 369-405)
  • García Guitián, E.: “El significado de la representación política”, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, nº 8 (2004), pp. 109-120
  • García Guitián, E.: “Crisis de la representación política: las exigencias de la política de la presencia”, Revista de estudios políticos, nº 11 (2001), pp. 215-226
  • García Guitián, E., Arteta, A., y Máiz, R (eds.): Teoría política: poder, moral, democracia, Madrid, 2003
  • García Guitián, E., Del Águila, R., y Vallespín, F (eds.): La democracia en sus textos, Madrid, 1998
  • García Guitián, E.: Inmunidad Parlamentaria y Estado de Partidos, Madrid, 1989
  • García-Trevijano, P.: El refrendo, Madrid, 1998
  • García-Trevijano, P.: Constitución española. 20 años de bibliografía, Madrid, 1998
  • García-Trevijano, P.: La España Constitucional, Valencia, 2006
  • García-Trevijano, P.: El Estado autonómico. Principios, organización y competencias, Madrid, 1998
  • Laborda, J. J.: “Patriotismo constitucional y Estado democrático”, Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 108 (1992), pp. 5-14
  • Laborda, J. J.: “Patriotas y de izquierdas”, Claves de Razón Práctica, 122 (2002), pp. 47-53
  • Laborda, J. J.: “Los antiguos vizcaínos de Benjamin Constant. La elección de cargos públicos en el Señorío de Vizcaya (1500-1630)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, 27 (2014), pp. 217-238
  • Laborda, J. J.: El Señorío de Vizcaya. Nobles y fueros (c. 1452-1727), Madrid, 2012
  • Laborda, J.J.: "Una Constitución poco jacobina", Alcalibe: revista Centro Asociado a la UNED Ciudad de la Cerámica, nº13 (2013)
  • Lario, A.: “Historia y Monarquía. Situación historiográfica actual”, Historia Constitucional, 6 (2005), pp. 409-425
  • Lario, A.: El Rey, piloto sin brújula. La Corona y el sistema político en la Restauración (1875-1902), Biblioteca Nueva, UNED, Madrid, 1999
  • Lario, A., Tusell, J., y Portero, F (eds.): La Corona en la historia de España, Madrid, 2003
  • Lario, A.: "Alfonso XII, católico y liberal", Revista Ayer, monográfico dedicado a la política en el reinado de Alfonso XII, nº52 (2004), pp. 171-177
  • Morales Moya, A (coord.): Las claves de la España del siglo XX, Sociedad Estatal “España Nuevo Milenio” (dir., L. M. Enciso Recio), Madrid, 2001, 8., vols
  • Pérez-Llorca, J. P.: Más allá del ver y del mirar (expresar, recordar y conocer), Madrid, 1987
  • Pérez-Llorca, J. P.: “La configuración autonómica de España”, en Gómez Urdánez, J. L (ed.): Veinte años de democracia, La Rioja, 1998, pp. 31-36
  • Pérez Llorca, J. P.: “”El Rey y las Relaciones Internacionales”, en Monarquía Parlamentaria: (Título II de la Constitución), Congreso de los Diputados, Madrid, 2001, pp. 239-250
  • Pérez Llorca, J. P.: “Veinte años después: reflexiones de los padres constituyentes”, en Pérez-Llorca, J. P., y otros., La Constitución española de 1978: 20 años de democracia, Madrid, 1998, pp. 3-44
  • Pérez LLorca, J. P.: “La Constitución española vista por un abogado”, en Cisneros, G., y Herrero y R. de Miñón, M.: 20 años después: la Constitución cara al siglo XXI, Madrid, 1998, pp. 127-154
  • Solozábal, J. J.: La sanción y promulgación de la Ley en la Monarquía Parlamentaria, Madrid, 1987
  • Solozábal, J. J.: Las bases constitucionales del Estado Autonómico, Madrid, 1998
  • Solozábal, J. J.: Nación y Constitución, Madrid, 2004
  • Solozábal, J. J.: “Representación y partidos”, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, nº 8 (2004), pp. 181-194
  • Solozábal, J. J.: “El Tratado constitucional europeo y la reforma de la Constitución española”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, nº 57 (2005), pp. 33-48
  • Solozábal, J. J., y Menéndez Rexach, A (ed.): El principio de colaboración con el estado autonómico, Zaragoza, 2011
  • Krauze, E.: La Presidencia Imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996), México, reed. 2001
  • Villar, F.: La Transición exterior en España. Del aislamiento a la influencia (1976-1996), Madrid, 2016
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Presentación
  • Objetivos
  • Entrevistas
  • Actividades
    • Seminario Permanente >
      • I Seminario >
        • Diario
        • Dosieres
      • II Seminario >
        • Diario
        • Dosieres
      • III Seminario >
        • Diario
        • Dosieres
    • Encuentro UIMP
    • Senado 40 años
    • Curso de Verano 2019
  • Ideario intelectual y docente
  • Noticias
  • Contacto